La pirámide alimentaria es una forma visual de explicar que debemos tener en nuestra dieta para estar sanos.
La nueva pirámide alimentaria, esta creada por el Center for Nutrition Policy and Promotion, una organización del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y reafirmada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y sustituye a la Pirámide de Alimentos creada en 1992 que todos conocemos, ya que en esta nueva guía de alimentación se consideran nuevos elementos como el estilo de vida y la necesidad de desarrollar una actividad física.
Esta nueva Pirámide de la Alimentación no sólo orienta acerca de la cantidad y variedad de los grupos de alimentos que debemos incluir en nuestra dieta diaria, sino también hace énfasis en la necesidad de elegir el estilo de vida que más conviene a nuestra salud e incluye un nuevo elemento que es vital: la actividad física.

Actividad física: El ejercicio diario ya era una recomendación, pero ahora se concreta en dedicarle una hora al día. 10.000 pasos diarios puede ser un marco de referencia.
Equilibrio emocional: Nuestro estado de ánimo condiciona nuestras necesidades alimentarias. La tristeza puede quitarnos el apetito y la ansiedad puede hacer que comamos compulsivamente. Pero también el estado emocional se refleja a la hora de comprar, de elegir, de cocinar y de consumir. Por eso es importante el concepto de “alimentación consciente” o intentar dejar a un lado el estado de ánimo cuando hablamos de alimentarnos.
Balance energético: Importante el equilibrio entre la ingesta energética (lo que comemos) y el gasto energético (lo que gastamos a través del metabolismo basal, la termogénesis y la actividad física). En este equilibrio influyen factores como el tamaño de la ración, la frecuencia de consumo (es aconsejable fraccionar la ingesta total en 5 tomas diarias) o la cronobiología: la importancia del momento para ingerir. Por ejemplo, existe evidencia de que la ingesta tiene una mayor rendimiento metabólico a primera hora de día, de ahí la importancia del desayuno.
Técnicas culinarias saludables: Cómo cocinemos repercutirá en nuestra salud. La técnica de cocina sana más efectiva es la cocción al vapor, pero también los hervidos, la plancha o el horno siempre mejor que la fritura. Es importante que los recipientes no transfieran ningún elemento a los alimentos. Y para evitarlo el mejor es el cristal. En cuanto a las herramientas para manipular alimentos (espumaderas, cucharas…) las más adecuadas son las de silicona, que evitan levantar el teflón de las sartenes. Las cucharas de madera también son aconsejables, pero deben lavarse en lavavajillas al menos una vez a la semana para eliminar posibles hongos.
Beber agua: Entre 4 y 6 vasos al día de agua, como mínimo, y completar con otros líquidos hasta alcanzar, como media al día, los 2 litros en mujeres y los 2,5 en hombres.
Hay que saber, que la mayoría de la población se alimenta con la pirámide al revés, y esto es algo que debemos de cambiar.

Una buena alimentación y un buen estilo de vida es esencial para poder disfrutar de la vida sin sustos y con salud.
@mar.nat_